Entrevista con Solano Benitez
“Nuestra crisis no es de recursos
ni de conocimiento sino de imaginación”
Entrevista con Solano Benitez
“Nuestra crisis no es de recursos
ni de conocimiento sino de imaginación”
Solano Benítez nació en 1963 en Asunción, Paraguay. Es una de las figuras emergentes de la arquitectura sudamericana y fundó en 1987 su estudio Gabinete de Arquitectura junto con Gloria Cabral. Su obra forma parte de una arquitectura que se preocupa más de la materia que de la imagen. El ladrillo ha sido el material que Solano Benítez ha elegido para sus investigaciones, adoptando un método que consiste en la restricción radical en el uso de los materiales como estrategia de producción de su obra. El ladrillo no es sólo un material, sino una oportunidad de hacer un comentario político sobre lo que quiere para la sociedad paraguaya. Para Solano, la arquitectura es un problema social más que espacial. Y más que la forma, es la manera de construir lo que le interesa.
Solano Benítez nació en 1963 en Asunción, Paraguay. Es una de las figuras emergentes de la arquitectura sudamericana y fundó en 1987 su estudio Gabinete de Arquitectura junto con Gloria Cabral. Su obra forma parte de una arquitectura que se preocupa más de la materia que de la imagen. El ladrillo ha sido el material que Solano Benítez ha elegido para sus investigaciones, adoptando un método que consiste en la restricción radical en el uso de los materiales como estrategia de producción de su obra. El ladrillo no es sólo un material, sino una oportunidad de hacer un comentario político sobre lo que quiere para la sociedad paraguaya. Para Solano, la arquitectura es un problema social más que espacial. Y más que la forma, es la manera de construir lo que le interesa.
Reconocido internacionalmente, sus obras han sido destacadas con el premio Obra de la Década 1989-1999 del Colegio de Arquitectos de Paraguay y finalista de la segunda edición del Premio Mies van der Rohe para América Latina (1999). Recibió además una mención honorífica del Congreso Nacional Paraguayo (2011), el galardón como miembro honorario del American Institute of Architects (2012). Representó a Paraguay en las bienales de arquitectura de Sao Paulo y Lisboa y ganó el León de Oro al mejor participante individual de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia (2016). Según el jurado, Solano supo «aprovechar los materiales simples, el ingenio estructural y de obra no calificada para acercar la arquitectura a comunidades marginadas».
¿Cómo ves el panorama de la enseñanza de la arquitectura en latinoamérica?
¿Cómo deberíamos mirar nuestra región?
¿Cómo influyó en tu formación los períodos políticos que viviste?
¿Qué relación, vínculo, articulación estableces entre arquitectura y política en América Latina?
¿Es posible catalogar tu obra como «arquitectura social»?
¿Cómo imaginas el futuro de la arquitectura como disciplina?
Obras emblemáticas
El centro de Rehabilitación Infantil de la Teletón, inspirada en las estructuras simples y la morfología contundente de la arquitectura vernácula, la intervención comenzó con la demolición de las compartimentaciones obsoletas de la zona de la clínica y el gimnasio, una actuación acompañada después por la construcción de un nuevo pabellón de hidroterapia, de 140 metros 2 de superficie. Todo el proyecto se desarrolló contando con los materiales disponibles: por un lado, fragmentos cerámicos producidos por las demoliciones previas y por el otro, puertas de vidrio templado donadas por un banco tras la renovación de sus sucursales. Mientras que el vidrio definió la solución para la tabiquería del edificio preexistente —organizada por un corredor de paredes de mampostería blanca y techos acristalados—, los cascotes, dispuestos en bóvedas, losas y otras soluciones prefabricadas, resolvieron con una plástica eficacia povera la singular geometría piramidal de la cubierta del nuevo pabellón.
La Tumba en Piribebuy realizada en 2000-2001. Una tumba que el arquitecto realizó para su padre, cumpliendo los deseos de éste de ser enterrado en su casa quinta de la localidad de Piribebuy a 84 Km de Asunción, en un lugar bautizado por él como “Los Pilinchos”, sucursal del cielo. Un proyecto sin duda con una mística natural, capaz de abordar la poética de la muerte y el recuerdo del ausente en los reflejos de lo real.
La Casa abu & font, realizada en 2005-2006, “una casa contra todas las intemperies, las del sol y las lluvias y las que arrecian indiferencia, miedo y soledades, una casa como herramienta de resistencia, donde de nuevo anide la vida”, este fue el pensamiento al construir esta casa de 750 metros cuadrados para una familia muy numerosa.
La sede de Edificio Unilever en Villa Elisa, realizada en 2000-2001, fue el ganador de un concurso realizado por la misma empresa para reformar las estructuras ya existentes de un galpón en el predio y convertirlas en la sede de oficinas y centro administrativo. Gran contenedor de oficinas sostenido por las estructuras laterales y un esqueleto que es cubierto con paneles que permiten el ingreso tanto de luz como una adecuada ventilación, en algunos lugares con aberturas que atraviesan el edificio dando una iluminación cenital a cada planta. El edificio propone repensar las técnicas empleadas con los diferentes materiales utilizados y lograr soluciones económicas y sustentables.
Colaboraron en esta nota:
Arq. Federico Valverdi.
Arquitecto UBA, FADU. Docente en la Cátedra TSLS | Solsona – Ledesma.
Proyecto Urbano / Proyecto Arquitectónico
Secretaría de Posgrado UBA, FADU.
Maestría en Investigación Proyectual, Orientación Vivienda.
Centro Poiesis UBA, FADU.